TRABAJO DE INTERNET

01.06.2013 17:27

 

 

 

INDICE

 

 

1.Que es

 

2.Como Funciona.

 

3.Historia y Evolución

 

-Historia de la informática.

-Evolución de la informática.

 

4.Servicios de Internet.

 

5. Bibliográfia.

 

 

 

  1. ¿Que es?

 

Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta ordenadores, sino que interconecta redes de ordenadores entre sí.
Una red de ordenadores es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio
(cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos.

 

De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común oprotocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP.

Así pues, Internet es la "red de redes" que utiliza TCP/IP como su protocolo de comunicación.

Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas).
Para otros, Internet es un acrónimo del inglés
INTERnational NET, que traducido al español sería Red Mundial.

  1. Como Funciona Internet.

     

Internet es un conglomerado de ordenadores de diferente tipo, marca y sistema operativo, distribuidos por todo el mundo y unidos a través de enlaces de comunicaciones muy diversos. La gran variedad de ordenadores y sistemas de comunicaciones plantea numerosos problemas de entendimiento, que se resuelven con el empleo de sofisticados protocolos de comunicaciones.

El primer paso es lograr su interconexión física, para lo que se emplean sistemas muy diversos:


Redes de área local, por lo general basadas en el estándar Ethernet. Son las más utilizadas en redes corporativas de empresas u organizaciones, con extensiones menores de 2 Km.
Enlaces nacionales, con líneas de uso exclusivo o compartidas (de una compañía telefónica).
Enlaces internacionales, proporcionados por compañía de comunicaciones con implantación internacional. Pueden utilizar cableado convencional, fibra óptica, satélites, enlaces por microondas,


Además, muchos usuarios utilizan módems para conectarse desde sus casas, a través de llamadas telefónicas comunes, a proveedores de comunicaciones que dan, a su vez, acceso a Internet. El uso de líneas RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) es cada vez más frecuente, como solución de futuro para conectar a usuarios particulares a las redes de información de alta velocidad.


 

Todos los sistemas de comunicaciones mencionados producen una ‘maraña’ de cables, que permite, del mismo modo que en las comunicaciones telefónicas, disponer de un canal virtual de comunicación entre dos ordenadores situados en diferentes lugares de la red.

La estructura real de la red en un determinado momento es difícil de conocer, por su complejidad y por no estar bajo el control del un solo organismo. Cada empresa u organización es responsable de su propia red de comunicaciones, y de los enlaces que la unen a las redes vecinas.

Sobre estos diferentes enlaces físicos y equipamiento de comunicaciones, se requiere que cada ordenador disponga de un software de comunicaciones, que permita conectarse e intercambiar información con otros sistemas de la red.

El protocolo TCP/IP

Según se ha visto, Internet está formada por sistemas de tipos muy diversos, unidos por enlaces de comunicaciones variados, de los que se desconoce su estructura y funcionamiento. Esto plantea dos problemas fundamentales:

  1. Se necesita un sistema para localizar un ordenador dentro de Internet, con independencia de su situación física y los enlaces de comunicaciones necesarios para alcanzarlo.


    2. Además, la gran variedad de ordenadores existentes obliga a disponer de un lenguaje común de intercambio de información, entendido por todos ellos, y que sea independiente de su estructura interna o sistema operativo.

     

La solución a este problema es el protocolo TCP/IP. Se trata de un lenguaje de comunicación entre ordenadores, que permite la interconexión e intercambio de información entre equipos muy diversos.

Sus características principales son:
- Se encarga de localizar los equipos a través de la red, con independencia de su situación o el camino a seguir para alcanzarlos.


- Resuelven los problemas que se presentan durante el intercambio de datos: fallos en las líneas de comunicación, errores, pérdidas o duplicación de datos, …


- Resuelve parte (no todas) de las posibles incompatibilidades en la comunicación entre ordenadores, debidas a los diferentes sistemas de representación digital de la información que éstos utilizan.

El protocolo TCP/IP consta de tres niveles: IP, UDP y TCP.


 

El nivel básico es el IP, y permite enviar mensajes simples entre dos sistemas. TCP y UDP utilizan los mensajes del nivel IP para construir un diálogo más complejo entre los ordenadores.


El nivel IP

IP (Internet Protocol) es capaz de enviar mensajes de pequeño tamaño (denominados datagramas) entre dos ordenadores conectados en red. No ofrece garantías de que los mensajes alcancen su destino, debido a los posibles fallos de las redes de comunicaciones. Es un mecanismo de comunicación entre ordenadores, y no entre aplicaciones. Se debe añadir un nivel adicional (TCP o UDP) para conseguir que dos programas informáticos puedan intercambiar datos.


Los niveles TCP y UDP

TCP (Transmission Control Protocol) y UDP (User Datagram Protocol) utilizan los mensajes IP para lograr una transferencia de datos libre de errores. Ambos establecen un diálogo con otro sistema a base de enviar sucesivos mensajes IP. El contenido de estos mensajes incluye información de protocolo (que hace funcionar a TCP y UDP) y datos (propios de las aplicaciones que se comunican).
UDP sirve para enviar mensajes cortos, añadiendo un pequeño nivel de seguridad sobre la entrega correcta de los mensajes, frente a la inseguridad del nivel IP.
TCP es más parecido a las comunicaciones telefónicas. Una ‘llamada’ TCP implica un proceso de establecimiento de llamada, otro de intercambio de datos y otro de terminación de llamada. Durante el tiempo que dura el intercambio de datos, los dos ordenadores implicados mantienen una relación que garantiza el éxito de la transferencia.

TCP y UDP manejan un nuevo concepto denominado puerto. Los puertos son números que representan direcciones locales dentro de un ordenador, y son totalmente equivalentes a las extensiones de teléfono, comparándolo con las comunicaciones telefónicas.

Cuando dos programas intercambian datos, cada uno de ellos está conectado a un número de puerto de su sistema. Una comunicación TCP o UDP está totalmente identificada por las direcciones IP y los números de puerto asociados a los programas que intercambian información.

 

  1. Historia y Evolución.

 

Historia de la informática.

El ábaco chino es el origen de las máquinas que se usaban para calcular. Se trataba de una tablilla dividida en columnas que se separaba por unidades, decenas... se podían hacer sumas y restas.

En el siglo XVII, Blas Pascal inventó una máquina calculadora. Servía para hacer sumas y restas, pero sirvió como base para que Leibnitz desarrollara una máquina que podía hacer multiplicaciones y divisiones, a parte de sumas y restas, en el siglo XVIII.

En el siglo XIX se pusieron en venta las primeras máquinas de calcular. Babbage creó la máquina analítica, que hacía cualquier operación matemática. Tenía una memoria que llegaba a guardar 1000 números de 50 cifras.

En el siglo XX gracias al desarrollo de la electrónica, un impulso eléctrico sustituyeron a las varillas y a los engranajes. Se sabía que había un impulso eléctrico cuando salía un 1, si salía un 0 no había.

En la 2ª Guerra Mundial, se construye el primer ordenador llamado Mark I funcionaba a través de interruptores mecánicos.

-En 1944, se creó un ordenador que era bastante útil, llamado Eniac.

-En 1951 aparecieron el Univac I y el Univac II. Estos ordenadores son los primeros que pudieron usar todas las personas.

-Dos años después, apareció el IBM (International Business Machines). Ayudó en la venta de ordenadores en el mercado. El primer ordenador fue IBM 701 EDPM.

-En 1954, apareció un lenguaje de programación de alto nivel llamado FORTRAN.

-Durante 1958, aparecieron los chips, sin ellos, los sistemas actuales no podrían funcionar.

-En 1964 Douglass Engelbart creó el ratón.

-En 1969 se creó la red ARPA (internet original).

-Apareció en 1970 el chip RAM, que creó una innovación en el mundo de la informática.

-En 1973 se creó la primera tarjeta de red, que permite transferir datos entre ordenadores conectados entre sí.

-Los siguientes 3 años aparecieron el Scelbi, Mark-8 Altair, IBM 5100, Apple I y II, TRS- 80 y el Commodore Pet, que eran ordenadores domésticos, aunque eran bastante caros.

-EN 1981 apareció "MICROSOFT". Este sistema operativo modificó el mundo de los ordenadores.
-En 1983 se desarrolló el ordenador de Apple Lisa fue el primero con un interfaz gráfico.

Evolución de la informática.

La aparición de la informática se ha debido a la gran demanda de información que tenemos a nuestra disposición y a la dificulta para manejarla personalmente. Un ordenador es una máquina capaz de manipular datos y proporcionar resultados, siguiendo una serie de instrucciones. Debido a los rápidos avances en el mundo de la electrónica, sobre todo a partir de 1946, los ordenadores se clasificaban por generaciones. Cada una de estas se caracteriza por los componentes que forman parte de un ordenador.

 

1ª Generación.

 

Abarca desde 1946 hasta 1957 y se caracteriza porque todos los ordenadores que pertenecen a ella estaban construidos por medio de válvulas electrónicas y tubos de vacio. Estos ordenadores eran de gran tamaño, muy pesados, consumián mucha energía y se averiaban con bastante frecuencia. Los datos les eran proporcionados por medio de fichas o cineta perforadas y se dedicaban, fundamentalmente, al calculo cientifico. El lenguaje que se utilizaba para comunicarse con este tipo de ordenadore era lenguaje máquina. El ordenador más conocido fue el ENIAC.

 

2ª Generación.

 

Pertenecen a esta los ordenadores desarrollados desde 1958 a 1964. En estos ordenadores los circuitos estaban hechos de transistores y la memoria de núcleos de ferrita. Este hecho hizo que los ordenadores fueran mucho más pequeños que los construidos hasta ese momento, tuvieran menos consumo y fueran capaces de ejecutar alrededor de 10 millones de operaciones por minuto. Los datos para estos ordenadores eran suministrados por medio de cintas magnéticas y se utilizaban lenguajes simbólicos, tipo FORTRAN, COBOL. Comienzan a utilizarse para tareas administrativas y admiten algo de trabajo en cadena. El primer ordenador de esta generación fue el TRADIC de los Laboratorios Bell.

 

3ª Generación

 

Se incluyen aquí los ordenadores que aparecieron entre 1965 y 1971. Estos contienen circuitos integrados o chips y dieron lugar a la microelectrónica, es decir, al desarrollo de componentes electrónicos de tamaño microscópico. Con esa nueva tecnología, la velocidad de los ordenadores llego a ser de alrededor de 100 millones de operaciones por segundo, y se consiguió un menor tamaño de en los mismos. Los avances de esta tercera generación dan paso a multiproceso, es decir a la capacidad de realizar varios procesos a la vez; y a los lenguajes de programación.

 

 

4ª Generación.

 

Va desde 1972 a 1981 y se caracteriza por la aparicion de los circuitos integrados a gran escala, es decir, mas evolucionados. Los nuevos ordenadores ya no sólo son utilizados en las grandes empresas, sino que se utilizan de forma personal. Son más pequeños, más baratos e incorporan la la posibilidad de utilizar diferentes programas para diferentes aplicaciones.

 

5ª Generación

 

Se incluyen en éste todos los ordenadores desarrollados a partir de 1981. Estos ordenadores siguen utilizando circuitos integrados, pero son de una gran velocidad. Es en esta generación en la que se han aparecido los ordenadores personales. En esta generación de ordenadores ha dado comienzo el desarrollo de la inteligencia artificial, es decir, las investigaciones con el fin de diseñar ordenador que sean capaces de desarrollar determinadas funciones del cerebro humano.

 

  1. Servicios de Internet.

 

Clientes y servidores

La mayoría de los servicios de comunicaciones en Internet funcionan según una estructura de clientes y servidores. Detrás de este nombre se esconde una idea muy sencilla: un programa de ordenador se especializa en recoger y presentar información (el cliente) y otro en hacer que esta información sea fácilmente accesible (el servidor). Sus principales características son:
Los servidores son programas que, por lo general, se ejecutan en ordenadores con características especiales (en cuanto a su sistema operativo, potencia, etc.). Cada uno de ellos tiene una información que proporcionar; para obtenerla, se llama al ordenador que la ofrece, y se establece un diálogo con el programa correspondiente. A través de este diálogo, es posible conocer la información que está disponible, y recoger lo que interesa.
Los clientes son programas que facilitan el acceso a los servidores; conocen las características del diálogo con cada tipo de servicio, y gestionan todos los pasos a seguir para recoger y mostrar la información deseada. Normalmente se ejecutan en ordenadores personales, PC’s, Macintosh...

Los clientes y servidores confían en TCP o UDP para intercambiar datos de forma fiable. Además, cada servicio utiliza un ‘protocolo de aplicación’, denominando así al conjunto de reglas, comandos y formatos de mensajes que se utilizan en el diálogo entre clientes y servidores, para intercambiar datos de forma coherente.

Determinados puertos de comunicaciones TCP (generalmente por debajo del valor 1024) están reservados a aplicaciones concretas. Se los denomina ‘puertos conocidos o reservados’ (well-known ports). Los servidores se conectan a esos puertos, y esperan a que una aplicación cliente conecte con ellos, para intercambiar datos según el protocolo de aplicación correspondiente. De esta forma, es posible conocer las direcciones locales de cada servidor, ya que un mismo servicio siempre utiliza los mismos números de puerto en todos los sistemas.

Para referirse a los programas que actúan como clientes o servidores de un determinado servicio, se utilizan comúnmente los términos resultantes de unir las palabras cliente o servidor al nombre del propio servicio: cliente Telnet, servidor FTP, etc.

El modelo cliente-servidor presenta numerosas ventajas frente a los modelos centralizados de acceso a la información:

  1. Permite diversificar las funciones de los ordenadores y liberan al servidor de trabajo. Los servidores proporcionan la información y los clientes la procesan y presentan.
    2. Independiza la información transferida de su presentación en cada entorno. Los clientes son los encargados de mostrar estos datos de la forma más adecuada al entorno de trabajo en que operan, liberando al servidor de realizar este trabajo.
    3. Descarga las redes de comunicaciones. Los intercambios de información entre clientes y servidores son operaciones breves, que no obligan a mantener costosos canales de comunicación permanentes.

 

    5.Bibliográfica.

 

  • https://www.cad.com.mx/que_es_internet.htm

     

  • https://www.ojocientifico.com/3554/como-funciona-internet

     

    - https://informaticacolegiohogar.blogspot.com.es/2011/01/breve-historia-de- la- evolucion-de-la.html

     

    - Otros documentos de texto y trabajos sobre internet.